miércoles, 12 de diciembre de 2012


Proyecto de Inversión Producción y Venta de Cotillón en Goma Espuma


¿Cómo surge la idea?
Les contamos un poquito la historia de nuestro proyecto:
 Cuando a inicios de año la profe Patricia Wilde nos dice que debemos pensar una idea para la realización de un proyecto de inversión, a decir verdad las cuatro integrantes del grupo en ese momento, teníamos ideas diferentes, entonces decidimos ponernos a pensar que producto o servicio alguna vez necesitamos o quisimos adquirir y nos resulto difícil o directamente no los habíamos encontrado en el mercado local.
Así es como tres de las cuatro recordamos que en diferentes ocasiones habíamos necesitado para diferentes fiestas o eventos cotillón de goma espuma y que no lo habíamos conseguido, tal es así que en esas ocasiones dos de las integrantes del grupo lo habían realizado ellas mismas, lo cual también nos daba la experiencia que necesitábamos en cuanto a confección de estos elementos, necesaria para arrancar con el Proyecto.
Es así que esto nos motivo a decidirnos por este proyecto y empezar a trabajar, les contamos que hoy en el grupo solo quedamos dos integrantes, Lucrecia y yo (Sabry).

Fundamentación
Nosotras elegimos realizar este proyecto debido a que notamos que en nuestra localidad no hay un negocio exclusivo de estos productos, si bien es cierto que hay lugares en donde los podemos conseguir, estos son muy pocos y además  los pedidos de cotillón deben realizarse por encargue y con un tiempo importante de anticipación, lo cual requiere de esperar y por tanto no soluciona satisface la demanda inmediata del producto.
Nuestra idea es tener una múltiple variedad de productos de cotillón y en cantidades, lo cual le brindara a quien venga a comprarnos la posibilidad de llevárselos en el momento y no tendrá que esperar.
Si bien es cierto que contaremos con un stock de productos de diversas formas y tamaños, también trabajaremos por pedidos y encargue, por lo cual contaremos con un catálogo de productos para que los clientes puedan elegir de acuerdo a su preferencia.

Ahora que ya conocen un poquito de nuestro proyecto, les vamos a pasar a contar como siguió nuestro trabajo:
vNosotras ya sabíamos que en ciertas ocasiones nosotras no habíamos encontrado quien pudiera responder a la necesidad de compra de este producto, pero ahora había que preguntarse si ¿también le pasaría lo mismo a otras personas?  ¿tendremos en el mercado local demanda de nuestro producto? ¿cual es la preferencia de los posibles futuros clientes?
Todos estos interrogantes iban a obtener tener respuestas con la realización de un Estudio de Mercado, el cual realizamos a través de encuestas a diferentes personas, tanto hombres como mujeres y de diferentes barrios de nuestra localidad. Entre otras averiguaciones.
A través de las preguntas de nuestras encuestas pudimos obtener la siguiente información:
vCantidad de personas que consideran el uso de cotillón con goma espuma para un evento

vCantidad de personas que conocen un negocio exclusivo de este rubro

vConformidad con la oferta actual

vEn que eventos se usaría el cotillón de goma espuma

vCuáles son los  elementos que más gustan:

vCantidad de dinero, dispuestos a gastar en cotillón de goma espuma en una fiesta:

Hechas las encuestas ya teníamos datos a cerca de la posible futura demanda, luego pasamos a obtener información a cerca de los otros factores importantes dentro del Estudio de Mercado:
ü Conocer la situación del mercado en cuanto a nuestra  actual competencia.

ü Conocer los precios actuales de estos productos  en el mercado.

ü Conocer las Estrategias de Comercialización y Publicidad utilizadas por la competencia para colocar sus productos en el mercado, y a partir de ellas determinar cuales serian las nuestras.



Análisis de la Competencia y los Precios de los Productos
Para realizar este análisis, observamos en el mercado quienes se dedican a este rubro y obtuvimos los precios aproximados de los productos.
También observamos sus estrategias de Publicidad, Venta y otros datos referidos a los mismos.

Estrategias de Publicidad y Comercialización de nuestro proyecto

La publicidad que utilizaremos para hacernos conocer dentro del mercado serán las siguientes:
ü Publicidad Gráfica ( Volantes, Revista La Chance)
ü Publicidad Radial
ü Además crearemos un Facebook para la empresa, este medio además de ser masivo, también es de uso gratuito.

Comercialización: También como ya planteamos en la fundamentación pensamos en crear un catálogo de productos realizados, para que así además del stock de productos en nuestro local, los clientes puedan tener la posibilidad de ver otros modelos, que no estén en exposición y así ampliar la gama de productos.
Terminada la realización de este estudio, realizamos una compilación de los datos y a través de estos obtuvimos respuestas que según nuestro análisis indicaban que nuestro proyecto podría ser aceptado en el mercado local.

Como siguiente paso nos abocamos a la realización del estudio Técnico del Proyecto:
Estudio técnico
En el mismo describimos las Características de Producción:
El producto que vamos a fabricar es Cotillón de Goma Espuma, en nuestro caso vamos a realizar 4 variedades de artículos en diferentes modelos, formas y tamaños:
ü Gorros: grandes, medianos y pequeños.
ü Vinchas
ü Corbatines
ü Muñequeras
También se realiza una descripción detallada de los elementos necesarios para la producción:
La materia prima principal para nuestros productos son las Planchas de Goma Espuma en diversos colores.
Además de esta materia prima para la producción también se requerirá de los siguientes insumos:

ELEMENTOS
·       Papel Madera para la realización de moldes /patrones.
·       Lápiz Negro
·       Tizas de Colores
·       Gomas de Borrar
·       Pegamento de contacto
·       Pomos con pico vertedor p/ pegamento
·       Plumas
·       Lentejuelas
·       Gliters de colores
·       Marcadores negros indelebles
·       Elástico de 1cm de espesor
·       Goma Espuma x Plancha


Describimos el Proceso de Producción:
Ø En base al diseño, variedad, tamaño y modelo del elemento a realizar, como primer paso se confeccionan los moldes o patrones en papel madera, primero se marcan en el mismo y luego se procede a cortarlos.
Ø Como segundo paso se colocan los moldes sobre las diferentes placas de goma espuma a utilizar y se transfieren a la misma, marcando con lápiz negro.
Ø Una vez transferidos los moldes se procede a cortar todas las piezas por los bordes marcados.
Ø Seguidamente se coloca el adhesivo o cemento de contacto en los bordes de las piezas y se deja orear el mismo de 5 a 10 minutos aproximadamente.
Ø Una vez que el pegamento esta oreado se procede a la unión de las diversas piezas por sus bordes hasta formar el artículo completamente.
Ø Finalmente y si el articulo así lo exige se le agregan lentejuelas, plumas u otros elementos decorativos para el acabado final del producto.

LAS HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
HERRAMIENTA
TIJERAS FILO LISO
TIJERAS SIG-SAG
TRINCHETAS

TAMBIEN ESN ESTE ESTUDIO DETERMINADMOS LOS GASTOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL
GASTO
PINTURA (MATERIAL Y MANO DE OBRA)
LETRISTA (MATERIAL Y MANO DE OBRA)
PARED DIVISORIA(MATERIAL Y MANO DE OBRA)
VIDRIERA DEL LOCAL( MATERIAL Y MANO DE OBA)









DETERMINAMOS TAMBIEN EL AMOBLAMIENTOS NECESARIOS PARA EL SALON COMERCIAL Y EL TALLER/DEPÓSITO
ELEMENTOS
1 MESA DE MADERA DE 2m x 1 m p/taller
4 SILLAS DE MADERA
1 ESTANTE DE 4 m x 0,5 m p/ Depósito
1 VIDRIERA P/ EXHIBIR LOS PRODUCTOS
1 VITRINA MOSTRADOR
1 CAJA REGISTRADORA
1 BANQUETA
1 MATAFUEGOS – MEDIDA DE SEGURIDAD


INSTALACIONES NECESARIOS PARA EL SALON COMERCIAL Y EL TALLER/DEPÓSITO
ELEMENTO
CARTEL LUMINOSO PARA EL LOCAL
ACONDICIONADOR DE AIRE + INSTALACION

Realizamos la determinación de los Insumos de Producción
Gorros grandes por 10 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
5 planchas de 2m x 1m
Pegamento
100g.
Lentejuelas
100g.
Plumas
20 u.
Gliter
1 pomo


Gorros Medianos por 9 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
3planchas de 2m x 1m
Pegamento
100g.
Lentejuelas
100g.
Plumas
18 u.
Gliter
1 pomo
 Gorros Pequeños por 8 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
2 planchas de 2m x 1m
Pegamento
100g.
Lentejuelas
100g.
Plumas
16 u.
Gliter
1 pomo
Vinchas por 25 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
1 plancha de 2m x 1m
Pegamento
50g.
Lentejuelas
100g.
Plumas
75 u.
Gliters
2 pomos
Corbatines x 50 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
1 plancha de 2m x 1m
Pegamento
100g.
Lentejuelas
100g.
Elástico
15 metros
Gliter
3 pomos

Muñequeras x 30 unidades:
Insumos
Cantidad
Goma Espuma
1 plancha de 2m x 1m
Pegamento
100g.
Lentejuelas
100g.
Plumas
30 u.
Gliter
1 pomo



Luego de la realización del Estudio Técnico, debemos continuar con el estudio Económico – Financiero, esta es la etapa en donde nosotros a través de la información  recopilada de los dos estudios precedentes y de otras investigaciones determinamos La Inversión, costos y gastos necesarios para arrancar con el proyecto.
Entre la información que se incluye en el  ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO, se encuentra:

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO
El activo fijo se constituye por las maquinarias, herramientas, mobiliarios, equipos y demás bienes a adquirir y que no se consumen en una producción, por eso su característica de fijo.
El siguiente cuadro muestra como registrar el Activo Fijo a Adquirir:

















CAPITAL DE TRABAJO
El Capital de Trabajo se constituye por la materia prima, materiales e insumos necesarios para iniciar la producción, a continuación se incluye un cuadro modelos de como puede determinarse el Capital de Trabajo.




En esta etapa también realizamos un esquema de la producción estimada de nuestro proyecto, se empieza desde el año 0 y se llega aproximadamente hasta el año 4 o 5 según el tiempo que requiera cada proyecto.
El primer año se empieza con la producción estimada y en los próximos años se hace una proyección de aumento en ventas que puede ir desde el 5% o 10% consecutivamente cada año.




En base a la proyección de ventas y una vez que según los costos determinamos el precio de venta, se realiza un cuadro similar al anterior pero expresado en Ingresos por Ventas, que luego nos servirá para determinar los impuestos proyectados a pagar.




En esta etapa también se determinan todos los gastos que se van a realizar, como:
·       Combustible
·       Patentes
·       Seguros
·       Gastos de mantenimiento
·       Publicidad
·       Etc.
También realizamos un cuadro de la mano de obra necesaria, porque esta implica un costo para el dueño del proyecto:




Por último realizamos el flujo de caja del proyecto. El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta en resumen un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado, en nuestro caso debemos utilizar la misma cantidad de años utilizada para realizar la proyección de ingresos.
Ejemplo de un flujo de caja:



Una vez que nosotras realizamos el flujo de caja, llegamos a la parte de evaluación del proyecto.
Nosotras principalmente evaluamos con dos herramientas:
El V.A.N. (VALOR ACTUAL NETO): El Valor actual,  es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros (ósea los resultado obtenidos en cada años del flujo de caja), originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

La T.I.R. (TASA INTERNA DE RETORNO): La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una inversión es en términos simples, como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o  es igual a cero.
La TIR la utilizamos como un indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza para decidir si aceptamos o rechazamos el proyecto para ello, la TIR se compara con una tasa mínima también llamada tasa pasiva, si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa pasiva, en el caso de nuestro proyecto se comparo con la tasa pasiva del Banco Nación, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

PRODUCTOS TERMINADOS

 (Imagenes a modo Ilustrativo)



1 comentario: